Consultar por Lenguaje
![]() | Subir un nivel |
Artículo
Artículo
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Artículos y libros
Abierto
Inglés, Español
Este estudio pretendía conocer cómo incide la aplicación del método continuo variable en la mejora de la resistencia de las participantes en las clases de bailoterapia. El objetivo general de este proyecto fue diseñar una propuesta de aplicación del método continuo variable en las clases de bailoterapia para lograr el mejoramiento de la resistencia. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, experimental de corte transversal y de campo, participaron un total de 20 mujeres adultas, con edades entre 20 y 59 años. Para saber el estado inicial de resistencia se llevó a cabo una evaluación pre intervención registrando los resultados en fichas de observación. Se utilizó la estadística t de Student para muestras relacionadas por tratarse del mismo grupo evaluado en una pre y post evaluación para comparar las medias en relación a los objetivos de la investigación. De los resultados obtenidos, se aprecia que existe un incremento significativo de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio parcial con una media de 12,95 minutos y la post evaluación de cansancio parcial con una media de 22,75 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000. Así mismo, se aprecia que existe un incremento de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio total con una media de 19,80 minutos y en la post evaluación de cansancio total con 30,40 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000.
metadata
Puebla, Zandy Alexandra y Hernández Cruz, Leonardo de Jesús
mail
SIN ESPECIFICAR, leonardo.hernandez@unib.org
(2022)
Aplicación del método continuo variable en la planificación de las clases de bailoterapia para el mejoramiento de la resistencia de las participantes de la parroquia "grl. Pedro J. Montero" del cantón Yaguachi, Ecuador.
MLS Sport Research, 2 (2).
Artículo
Materias > Biomedicina
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Artículos y libros
Abierto
Español
Patient care and convenience remain the concern of medical professionals and caregivers alike. An unconscious patient confined to a bed may develop fluid accumulation and pressure sores due to inactivity and deficiency of oxygen flow. Moreover, weight monitoring is crucial for an effective treatment plan, which is difficult to measure for bedridden patients. This paper presents the design and development of a smart and cost-effective independent system for lateral rotation, movement, weight measurement, and transporting immobile patients. Optimal dimensions and practical design specifications are determined by a survey across various hospitals. Subsequently, the proposed hoist-based weighing and turning mechanism is CAD-modeled and simulated. Later, the structural analysis is carried out to select suitable metallurgy for various sub-assemblies to ensure design reliability. After fabrication, optimization, integration, and testing procedures, the base frame is designed to mount a hydraulic motor for the actuator, a DC power source for self-sustenance, and lockable wheels for portability. The installation of a weighing scale and a hydraulic actuator is ensured to lift the patient for weight measuring up to 600 pounds or lateral turning of 80 degrees both ways. The developed system offers simple operating characteristics, allows for keeping patient weight records, and assists nurses in changing patients’ lateral positions both ways, comfortably massage patients’ backs, and transport them from one bed to another. Additionally, being lightweight offers reduced contact with the patient to increase the healthcare staff’s safety in pandemics; it is also height adjustable and portable, allowing for use with multiple-sized beds and easy transportation across the medical facility. The feedback from paramedics is encouraging regarding reducing labor-intensive nursing tasks, alleviating the discomfort of long-term bed-ridden patients, and allowing medical practitioners to suggest better treatment plans
metadata
Shafi, Imran; Farooq, Muhammad Siddique; De La Torre Díez, Isabel; Breñosa, Jose; Martínez Espinosa, Julio César y Ashraf, Imran
mail
SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, josemanuel.brenosa@uneatlantico.es, ulio.martinez@unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR
(2022)
Design and Development of Smart Weight Measurement, Lateral Turning and Transfer Bedding for Unconscious Patients in Pandemics.
Healthcare, 10 (11).
p. 2174.
ISSN 2227-9032
Artículo Materias > Educación Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Artículos y libros Abierto Español Compartimos una experiencia de capacitación docente que tuvo lugar en el contexto del Proyecto de Extensión Olhares Sul-Rio-grandenses para la Educación de Jóvenes y Adultos (OSEJA), realizado con 180 maestros de escuelas públicas, de mayo de 2013 a enero de 2015. metadata Pereira, Vilmar Alves mail SIN ESPECIFICAR (2020) La lectura de mundo de Paulo Freire y las narrativas en la formación de educadores de EJA en el sur de Brasil. Decisio. pp. 44-49. ISSN 2448-7376
Artículo
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Artículos y libros
Abierto
Español
Esta investigación tuvo por objetivo valorar la utilización de un Instrumento para la evaluación de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), específicamente el DELES (Distance Education Learning Environments Survey) para el Proyecto Europeo de Educación Inclusiva denominado LOVEDISTANCE (Learning Optimization and Academic Inclusion Via Equitative Distance Teaching and Learning). El supuesto inicial es que el instrumento puede ser útil, pero está desactualizado y no necesariamente enfocado a los objetivos del proyecto LOVEDISTANCE, en particular al de Educación Inclusiva. El ejercicio académico se llevó a cabo en la Universidad de Levinsky, en Tel Aviv, Israel, y el análisis de la información se hizo con un enfoque cuanti-cualitativo, donde se utilizó, en una primera parte, la medida del consenso entre expertos para medir la fiabilidad estadística de las respuestas de los expertos, y después se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) para determinar si existían diferencias significativas entre las medias de los grupos; posteriormente, se hizo un análisis cualitativo pormenorizado de las observaciones a partir de tres ejes de análisis: consideraciones del ejercicio investigativo, perfil de los investigadores y análisis de cada escala del instrumento. Algunas de las conclusiones más relevantes fueron que el instrumento es, en su mayoría, útil para los propósitos del proyecto LOVEDISTANCE, pero precisa mejoras en lo referido a las siguientes escalas: relevancia del aprendizaje para el alumno, apoyo por parte del instructor y la medición en la autonomía del estudiante.
metadata
Garat de Marin, Mirtha Silvana; Rodríguez Velasco, Carmen Lilí; Prola, Thomas y Soriano Flores, Emmanuel
mail
silvana.marin@uneatlantico.es, carmen.rodriguez@uneatlantico.es, thomas.prola@uneatlantico.es, emmanuel.soriano@uneatlantico.es
(2024)
Readaptación de un instrumento para la evaluación de entornos virtuales de aprendizaje en el proyecto europeo de educación inclusiva denominado LOVEDISTANCE.
MLS Educational Research, 8 (1).
ISSN 2603-5820
Revista
Revista
Materias > Ingeniería
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto
Español
La revista Environmental Sciences and Practices (ESAP) nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad medioambiental no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional.
Comenzando por entender que el área de ESAP, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que convergen en una temática de interés común: el medio ambiente.
Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área medioambiental.
A partir de esta página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista Environmental Sciences and Practices, los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Acerca de" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
Environmental Sciences and Practices.
[Revista]
Revista
Materias > Ciencias Sociales
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto
Español
MLS - Law and International politics (MLSLIP) es una publicación de periodicidad semestral con el objetivo de ser un canal que contribuya a la discusión, el intercambio de conocimiento y el debate entre académicos, responsables de política pública, empresarios, tecnólogos, científicos y los distintos actores interesados en temas de Derecho y Política, que deriven en el crecimiento del conocimiento científico de esas ciencias, producto de trabajo vinculado entre sectores público, privado y académico.
MLS - Law and International politics (MLSLIP) se enfoca también en colaboraciones que engloben avances en materia de ciencia jurídica y política, con un impacto social y que contribuyan a la solución de problemas nacionales e internacionales.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
MLS Law and International Politics.
[Revista]
Revista
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto
Español
La revista MLS Pedagogy, Culture and Innovation (MLSPCI) nace como una publicación interdisciplinar en la que tienen cabida todo tipo de trabajos procedentes del ámbito académico, social o cultural en los que prime el carácter innovador de las aportaciones. Abarca un gran número de temáticas actuales como pueden ser la tecnología educativa, interculturalidad e inclusión, desarrollo curricular, formación docente, tutoría, organización de centros, entre otras.
La revista está abierta a recibir estudios y experiencias sobre las mismas de ámbito europeo e iberoamericano preferentemente. Los artículos se publican en español, portugués e inglés. A partir de esta misma página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista, los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Sobre la revista" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2024)
MLS Pedagogy, Culture and Innovation.
[Revista]
Revista
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto
Español
La revista Project Design and Management nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad del área Project, Design y Management (PDM) en la actualidad, no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional.
Comenzando por entender que el área de PDM, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que participan, no solo en la administración de los recursos necesarios para un proyecto sino además, en el diseño o desarrollo del mismo.
Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área PDM.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2019)
Project Design and Management.
[Revista]
Otro
Otro
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Abierto
Inglés, Español, Italiano, Portugués
Composición Nutricional es un espacio creado para proporcionar una serie de servicios de valor añadido, ofreciendo herramientas, recursos e informaciones sobre programas de formación e investigación para profesionales e interesados en el ámbito de la nutrición y salud.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2022)
Composición Nutricional.
Repositorio de la Universidad.
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
"La actividad de I+D que se propone se orienta a desarrollar un módulo informático que permita la gestión indexada del material audiovisual que puede complementar al contenido en las revistas digitales. Además, se crea un sistema de métricas empleando tecnologías de inteligencia de negocio (business intelligence).
Los objetivos específicos de la actividad de I+D son:
1. Definir un estándar adecuado para definir los metadatos relacionados con recursos audiovisuales contenidos y gestionados por una plataforma digital de una revista científica o editorial.
2. Desarrollar una solución para crear un canal de consulta de recursos audiovisuales (artículos y revistas) contenidos en una plataforma digital.
3. Construir un prototipo experimental que incluya la funcionalidad de la gestión indexada del recurso audiovisual.
4. Proponer un sistema de métricas empleando tecnologías relacionadas con la inteligencia de negocio (business intelligence) a partir de las estadísticas que se generan en el sistema. "
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2021)
DIGI: Desarrollo de un prototipo digital para la gestión de recursos audiovisuales.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
La línea de actividad científico-técnica está orientada a explorar nuevas formas de desarrollo de software y arquitecturas que puedan ser extensibles a sistemas de gestión en el ámbito de la educación. El objetivo general del proyecto es evaluar la implantación de aplicativos informáticos de gestión por medio de una arquitectura de microservicios.
Objetivos específicos:
1- Diseñar una arquitectura de software basada en microservicios incluyendo la definición de las herramientas de desarrollo e infraestructuras necesarias.
2- Desarrollar un módulo para la gestión curricular en el ámbito académico.
3- Desarrollar un módulo-componente para cuadros de mando integral aplicables a diferentes dominios de aplicación.
4- Evaluar los resultados obtenidos en los prototipos implantados, la metodología empleada, la arquitectura propuesta de microservicios y la infraestructura utilizada.
A través del presente proyecto, se espera incrementar el nivel de actividad innovadora, en particular en los campos de: arquitectura de microservicios, microservicios multi-dominio.
Algunos de los resultados esperados son: arquitectura de microservicios y novedosa estrategia de desarrollo en la organización, mejora productiva en el proceso de desarrollo de soluciones TIC, mejora en los procesos de gestión académica.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2021)
Desarrollo experimental de una arquitectura de microservicios aplicada a la gestión académica.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ciencias Sociales
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Cerrado
Inglés, Español
A partir de los datos introducidos y de diferentes escenarios, la herramienta del simulador digital genera distintos retos a los estudiantes-emprendedores para poner a prueba y evaluar la parte financiera de una propuesta de emprendimiento y también ofrece recomendaciones en función de la aportación real de diferentes agentes financieros como bancos, inversores privados, business angels o plataformas de financiación colaborativa.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2023)
Digital Simulator for Entrepreneurial Finance (FINANCEn_LAB).
Repositorio de la Universidad.
Otro
Materias > Comunicación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
Actualmente, las redes sociales se han convertido en una potente herramienta de comunicación y divulgación tanto científica, como informativa. Sin embargo, el potencial de las redes sociales se dirige básicamente hacia el público general y joven y desde los mercados de retail, moda,.. mientras que existe una oportunidad para aprovechar las redes sociales para científicos y así también plantear nuevos formatos digitales para las revistas científicas. El proyecto pretende llevar a cabo una innovación en la empresa, teniendo en cuenta que el campo de las redes sociales dentro del ámbito científico está escasamente desarrollado (Academia, Researchgate, Mendeley..) y todo ello transfiriendo el conocimiento desde un grupo de investigación universitario.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2020)
El rol de las redes sociales en el ámbito científico.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Abierto
Español
El objetivo de esta investigación es estudiar cuál es el mecanismo de protección ante las consecuencias de la ganancia excesiva de peso en el embarazo en mujeres físicamente activas. Dados los resultados de las investigaciones realizadas acerca de la función endocrina y paracrina del músculo esquelético y la liberación de miokinas, una de las principales líneas de trabajo será estudiar la relación entre la presencia de miokinas y los beneficios obtenidos por el ejercicio físico.
Se inicia el proyecto realizando una revisión del estado del arte en dos áreas en cuanto a ejercicio físico y liberación de miokinas y por otro lado, del tipo de ejercicio que más beneficios reporta en el proceso de gestación.
Se lleva a cabo un ensayo clínico con el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla para observar el efecto del ejercicio físico durante el embarazo en la liberación de miokinas y en la prevención de la ganancia excesiva de peso y sus consecuencias.
Como resultado del proyecto se ha generado la página web www.embactiva.es que ha sido presentada en la primera reunión de la Red Temática Española de Ejercicio durante el Embarazo. Esta web está siendo reconocida como enlace de interés desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), El Hospital Universitario de Fuenlabrada, ANIS, Farmacosalud, Clínica Zuatzu, entre otros.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2017)
Estudio de la influencia del ejercicio físico durante el embarazo en la prevención de las consecuencias de la ganancia excesiva de peso - EFEMBARAZO.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ingeniería
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
1- Gestionar online el proceso de revisión de contenidos recibidos y gestionarlo a distancia, contando con usuarios que se conectan al sistema de forma online y aportan sus valoraciones a través de la misma plataforma. En este caso se trata de facilitar un flujo de trabajo entre los diferentes participantes en el proceso (director de revista, editor en jefe, editor y revisor), de forma que puedan optimizar su productividad y trabajar de forma asincrónica sobre unos mismos contenidos editoriales y siguiendo un proceso homogéneo de acuerdo a nuestros procedimientos.
2- Automatizar determinados procesos de revisión de contenidos. En concreto, habíamos considerado de interés mejorar el proceso de revisión del formato de los artículos recibidos gracias a un software basado en inteligencia artificial. Teniendo en cuenta que los artículos científicos tienen una estructura y contenidos normalizados, pensamos que era posible automatizar algunos elementos de la revisión preliminar de contenidos.
3- Disponer de una solución para la fidelización de autores-revisores generando automáticamente certificados de participación como revisores de artículos científicos. Teniendo en cuenta la dificultad de lograr la participación de revisores científicos, y como parte del sistema de fidelización, se propuso una innovación en la plataforma, que permite generar de forma automática un auto-certificado para los revisores.
4- Estudiar la aplicación de los metadatos, las plataformas multilingües y las de e-commerce para distribución de contenidos. En este caso, lo que se hizo fue solicitar unos estudios de vigilancia tecnológica relacionados con:
- Estándares internacionales para la creación de metadatos que nos permitan indexar de la mejor manera posible nuestros contenidos.
- Estándares para plataformas multilingües que nos fueran de aplicación para crear un sistema de gestión de contenidos multi-idioma enlazado con los procesos de traducción.
- Plataformas de e-commerce adaptadas a la distribución de contenidos electrónicos que nos permitiesen monetizar determinados contenidos y venderlos en Internet.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2020)
Estudios de vigilancia tecnológica y proyecto piloto para revista electrónica.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
El proyecto de investigación que se pretende llevar a cabo se refiere a la “Formación práctica mediante la aplicación de tecnologías basadas en entornos virtuales, aumentados e inmersivos“, y está orientado a una investigación que nos permita aplicar tecnologías de la información para simular entornos reales que son útiles en el ámbito de la educación y en concreto pretendemos innovar en los sistemas de evaluación que permitan a los docentes emplear estos entornos digitales.
Las plataformas y medios digitales están cada vez más presentes en la sociedad y por ende en las organizaciones empresariales. Los profesionales de la educación no son ajenos a esta situación y se aprovechan de estas tecnologías y a la vez se enfrentan al reto de adaptarse de manera constante al avance tecnológico y a las repercusiones que tiene en su desempeño. En este ámbito, el desarrollo de las plataformas digitales para aprendizaje se ha visto impulsado por la confluencia de múltiples factores entre los cuales se destaca el avance tecnológico, la disponibilidad de dispositivos, las nuevas generaciones de nativos digitales. La formación e-learning es un ejemplo del auge de estas plataformas digitales pero todavía nos encontramos tecnologías más avanzadas como la realidad virtual, tecnologías inmersivas, Internet de las Cosas, etc. que también tienen o tendrán cabida en el entorno educativo.
Nuestro proyecto nace con el objetivo de aportar valor a este escenario alrededor de los conocidos como entornos virtuales.
Desde el sector educativo universitario, se ha sabido ver la oportunidad de la aplicación de estas técnicas a los procesos formativos del alumnado, inicialmente desde las ramas de la ingeniería que se dedicaban al propio desarrollo de estas tecnologías, y posteriormente desde las disciplinas más afines al aprendizaje cognitivo humano como pueden ser la Psicología o la Pedagogía que buscan evaluar estas técnicas respecto a otras metodologías más clásicas presentes en la Educación.
Sin embargo, como se puede extraer de diversos artículos científicos que aplican estas modalidades para la educación, persisten carencias para que los docentes de cualquier área/disciplina dispongan de herramientas lo suficientemente intuitivas para crear los entornos virtuales para simular los entornos profesionales de su especialidad. El diseño de herramientas para docentes (T. Budai, 2019), ayudaría a evitar estas barreras de entrada para extender su uso.
Por otro lado, aunque las publicaciones que aplican este tipo de tecnologías a la enseñanza (N. Pellas, 2020), la formación profesional (H. B. Andersson, 2020), o incluso a aprendizajes cognitivos (E. Rho, 2020), consideran que son muy positivas desde el punto de vista pedagógico (H. Ardiny, 2018), se reclama una necesidad en cuanto a establecer unas métricas y metodologías de evaluación apropiadas al proceso de enseñanza-aprendizaje (A. Dengel, 2018), (A. Christopoulos, 2019). En algunos casos se habla la gran asignatura pendiente, que es el tema de la evaluación. Cuando los docentes intentan implementar instrumentos de evaluación basados en entornos digitales, encuentran dificultades para hallar el equilibrio entre la evaluación, la metodología y el uso de los nuevos medios.
Ante este escenario, el proyecto pretende diseñar y desarrollar un entorno virtual experimental para la educación práctica universitaria con énfasis en el sistema de evaluación del proceso de aprendizaje y el control de calidad.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2021)
IMMERSIVE TECH: Formación práctica mediante la aplicación de tecnologías basadas en entornos virtuales, aumentados e inmersivos.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Cerrado
Español
Como resultado del proyecto “Nuevos mecanismos para conocer el riesgo de lesión en el deporte en diferentes tramos de la temporada deportiva” se ha generado una herramienta digital que permite llevar el control de las lesiones de cada deportista, así como sus constantes biomecánicas, hábitos de alimentación y estado de salud emocional de tal forma que, se cuenta con información que combina varios factores a un nivel de detalle importante y de modo personalizado para cada jugador. De este modo, se obtienen los inputs para generar el análisis estadístico que alerta sobre las probabilidades de sufrir determinada lesión.
Objetivo del Proyecto:
Desarrollar una herramienta que permita identificar el riesgo de lesión de un deportista, independientemente del nivel o categoría del mismo, y poder actuar en consecuencia de manera individualizada, según el período de la temporada en el que se encuentre.
Financiación:
Este proyecto ha sido cofinanciado por la Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN) y el el Programa Operativo FEDER de Cantabria en el marco del programa denominado I+C= +C 2016 (Investigación + Conocimiento= +Cantabria) que tiene por objetivo el fortalecimiento del tejido industrial de la región.
Inicio:
15/12/2016
Fin:
14/12/2018
Código Externo:
ID16-IN-022
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2016)
Nuevos mecanismos para conocer el riesgo de lesión en el deporte en diferentes tramos de la temporada deportiva. R&P (Recovery and Performance).
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
La línea de actividad científico-técnica que se propone se titula “Observatorio 5G“ y está orientada a generar conocimiento en el ámbito de las nuevas redes de telecomunicaciones y servicios asociados al estándar tecnológico de quinta generación para redes móviles de banda ancha (5G).
El despliegue de la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, conocida como 5G, está protagonizado por la necesidad de conseguir que las diferentes compañías fabricantes consigan implantar sus estándares a nivel internacional.
A diferencia de las tecnologías de 3G y 4G donde era necesario un despliegue masivo para dar servicio a cuanto mayor número posible de población, la tecnología 5G se basa en el concepto de despliegues particulares, con soluciones críticas mediante soluciones ad-hoc. Por ello, es importante tanto la creación de un potente ecosistema 5G así como que el mismo contemple a los emprendedores y pequeñas empresas que será quienes creen los servicios que solucionen los problemas concretos de las industrias sobre esta nueva tecnología.
La tecnología 5G será una realidad en breve. Por ello, se requiere realizar acciones que permitan que los países lideren su implantación de una manera sólida, ordenada y consensuada permitiendo una ventaja competitiva tanto a nivel gubernamental como industrial para desarrollar un ecosistema adecuado del despliegue de 5G.
Para poder dar soluciones en tres ámbitos de actuación (Coordinación de Proyectos; Regulación y Legislación; e Innovación, Emprendimiento y Estandarización) se propone analizar la creación de un Observatorio 5G.
El objetivo general del presente proyecto es elaborar un estudio que permita analizar la factibilidad de la creación de un Observatorio 5G.
Para ello, será necesario identificar las grandes líneas maestras que deben ser comunes a un observatorio según las singularidades de cada territorio.
En particular, nuestro interés será identificar oportunidades alrededor de lo que denominábamos “innovación y ecosistema 5G”, es decir, oportunidades que se puedan abrir especialmente:
- Para la creación de un ecosistema científico-técnico que comparta la capacidad de Innovación mediante la tecnología 5G (Universidades, Centros Tecnológicos, Centros de I+D de las empresas, etc.).
- Para la generación de conocimiento con el mundo científico y académico que permita adaptar la formación del talento para tener en cuenta las necesidades futuras en base a la tecnología.
- Crear sinergias desde el ecosistema de innovación con el ecosistema de emprendimiento que favorezca la creación de nuevas empresas y productos para liderar el mercado.
- Generar capacitaciones y formación continua.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2022)
Observatorio 5G.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Cerrado
Español
El proyecto se centra en el desarrollo de tecnologías para la identificación de riesgos en espacios acuáticos naturales. A partir del conocimiento que se pretende generar, la entidad espera comercializar servicios de soporte para la gestión de riesgos, la acción preventiva y comunicación de emergencias.
La propuesta se orienta a crear un sistema experto en la gestión de riesgos en espacios acuáticos naturales (playas), basado por un lado en una aplicación para la evaluación de riesgos, y por otro, en un sistema de registro y análisis de sucesos y accidentes.
Esta herramienta debe permitir a los responsables de la gestión de la seguridad en zonas de baño una gestión adecuada y eficaz de los recursos preventivos para minimizar la probabilidad y severidad de riesgos que puedan afectar a la integridad física o a la salud de las personas, y en consecuencia, el aumento de la seguridad acuática en las costas.
Objetivo del Proyecto:
Desarrollar tecnologías para la identificación de riesgos en espacios acuáticos naturales con el objeto de prevenir ahogamientos y otros incidentes en zonas de playa.
Financiación:
Este proyecto ha sido cofinanciado por la Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN) y el el Programa Operativo FEDER de Cantabria en el marco del programa denominado I+C= +C 2016 (Investigación + Conocimiento= +Cantabria) que tiene por objetivo el fortalecimiento del tejido industrial de la región.
Inicio:
09/12/2016
Fin:
08/12/2018
Código Externo:
ID16-IN-038
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2016)
PREVENT-SOS: Desarrollo de tecnologías para la identificación de riesgos en espacios acuáticos naturales.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ingeniería
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Cerrado
Español
A pesar del gran incremento de la práctica deportiva en la sociedad occidental en los últimos años, aún hay, según fuentes de la UE, aproximadamente un 50% de la población europea que no hace ejercicio regularmente, lo que está generando un grave problema de salud, especialmente preocupante en la población infantil y juvenil. Del 50% de la población que hace deporte de forma regular, un porcentaje muy alto lo hace solo, en casa o en lugares abiertos públicos sin ninguna supervisión o control por parte de personal especializado, lo que conlleva un cierto riesgo de sufrir lesiones y/o patologías de diferente pronósticos. Ante esta situación compleja de tener la necesidad de promover la actividad física pero intentando aminorar el riesgo de la propia práctica, se propone el desarrollo de una aplicación móvil “freemium” que fomente el ejercicio y que integre una serie de tecnologías innovadoras para incorporar inteligencia artificial que aplicará sobre unos elementos de alerta que puedan generar avisos y geolocalizar al practicante de una forma rápida y eficaz. Entendemos que el desarrollo de este tipo de negocios de carácter tecnológico y de alto grado de responsabilidad social hacia la ciudadanía incrementará el tejido empresarial de Cantabria y generará nuevos puestos de trabajo estables y de alto nivel de formación. Las sinergias que se proponen con instituciones universitarias y de investigación fomentarán los ecosistemas profesionales relacionados con las nuevas tecnologías de la información, la salud y la seguridad. El objetivo de este sistema complejo que se propone es promover la actividad física segura de forma global.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2016)
SMART ACTIVE LIFE: Desarrollo de tecnologías inteligentes para la promoción de la vida activa y segura.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Cerrado
Español
El ahogamiento es una de las principales causas de muerte en el mundo, alrededor de 372.000 personas al año, siendo una cifra que se considera subestimada (OMS, 2014). En consecuencia, existe la necesidad de mejorar esta situación considerada de salud pública.
El objetivo del proyecto SOSeas es el desarrollo de una herramienta de evaluación para predecir el riesgo dinámico de los ahogamientos en las playas. En los espacios acuáticos recreativos se espera que una herramienta informática pueda mejorar la gestión de la seguridad por parte de los socorristas y también la información de riesgo de ahogamiento para los bañistas.
Este proyecto es una continuidad del trabajo realizado en PreventSOS. En aquel caso el foco era el desarrollo de un sistema experto para la identificación, análisis y gestión del riesgo en espacios acuáticos y el diseño de una aplicación web para el registro de incidentes y accidentes. SOSeas pretende mejorar el servicio anterior integrando el sistema de información que provee el Copernicus Marine Environment Monitoring Service (CMEMS) en todo el mundo. Se pretende conseguir suficientes datos para poder nutrir a un sistema basado en técnicas de aprendizaje-máquina. La herramienta SOSeas se desarrolla para dos tipos de usuarios : gestores de playas/socorristas y usuarios recreativos (nadadores, navegantes, surfistas...). Estos usuarios podrán acceder a las condiciones meteorológicas y oceanográficas así como a información a medida sobre las amenazas de estos entornos siempre cambiantes.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2019)
SOSeas: An assessment tool for predicting the dynamic risk of drowning on beaches.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un conjunto de tecnologías digitales estandarizables que permitan a la empresa crear una API (Application Programming Interface) de interconexión entre una revista científica y entidades externas, como pueden ser bibliotecas universitarias y otros intermediarios de recursos de información.
En síntesis, las principales innovaciones del proyecto son: la creación de un formato estándar de intercambio de datos para los artículos científicos, monetizar la difusión de contenidos científicos en un formato B2B, la implementación de una nueva funcionalidad para la plataforma OJS inexistente en el mercado, así como facilitar el intercambio de datos y acceso a la información entre plataformas.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2017)
TICartículo: Tecnologías de intercambio de datos de artículos científicos.
Repositorio de la Universidad.
Otro
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Abierto
Inglés, Español, Portugués
Se trata de una plataforma que integra cinco bots diferentes disponibles en cinco idiomas. El bot enseña al estudiante de nutrición y dietética a realizar un proceso de exploración clínica de forma online/interactiva. Estos bots proporcionan los siguientes casos: Gastroenterología, Diabetes mellitus tipo 1, enfermedades cardiovasculares y diabetes, obesidad y enfermedades renales. Cada bot dispone de un cuestionario relacionado con el ámbito de la nutrición, y una encuesta final para conocer la experiencia del usuario. Desarrollada en el marco del proyecto E+DIETing_LAB
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2025)
Virtual Patient (E+DIETing_LAB).
Repositorio de la Universidad.
Otro
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Abierto
Inglés, Español, Portugués
Una herramienta que ofrece una formación centrada en el Proceso de Atención Nutricional (PAN) y el servicio a la comunidad. Mediante videollamada las personas interesadas pueden recibir consejo dietético gratuito y unas recomendaciones de cómo mejorar su alimentación, bajo la supervisión de un profesor. Desarrollada en el marco del proyecto E+DIETing_LAB
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2025)
Virtual nutritional clinic (E+DIETing_LAB).
Repositorio de la Universidad.
<a class="ep_document_link" href="/17844/1/frai-1-1572645.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
A systematic review of deep learning methods for community detection in social networks
Introduction: The rapid expansion of generated data through social networks has introduced significant challenges, which underscores the need for advanced methods to analyze and interpret these complex systems. Deep learning has emerged as an effective approach, offering robust capabilities to process large datasets, and uncover intricate relationships and patterns. Methods: In this systematic literature review, we explore research conducted over the past decade, focusing on the use of deep learning techniques for community detection in social networks. A total of 19 studies were carefully selected from reputable databases, including the ACM Library, Springer Link, Scopus, Science Direct, and IEEE Xplore. This review investigates the employed methodologies, evaluates their effectiveness, and discusses the challenges identified in these works. Results: Our review shows that models like graph neural networks (GNNs), autoencoders, and convolutional neural networks (CNNs) are some of the most commonly used approaches for community detection. It also examines the variety of social networks, datasets, evaluation metrics, and employed frameworks in these studies. Discussion: However, the analysis highlights several challenges, such as scalability, understanding how the models work (interpretability), and the need for solutions that can adapt to different types of networks. These issues stand out as important areas that need further attention and deeper research. This review provides meaningful insights for researchers working in social network analysis. It offers a detailed summary of recent developments, showcases the most impactful deep learning methods, and identifies key challenges that remain to be explored.
Mohamed El-Moussaoui mail , Mohamed Hanine mail , Ali Kartit mail , Mónica Gracia Villar mail monica.gracia@uneatlantico.es, Helena Garay mail helena.garay@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail ,
El-Moussaoui
<a class="ep_document_link" href="/17825/1/foods-14-02648-v2.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Background: Western dietary patterns worldwide are increasingly dominated by energy-dense, nutrient-deficient industrial foods, often identified as ultra-processed foods (UPFs). Such products may have detrimental health implications, particularly if nutritionally inadequate. This study aimed to examine the intake of unhealthy UPFs among children and adolescents from five Mediterranean countries (Italy, Spain, Portugal, Egypt, and Lebanon) involved in the DELICIOUS project and to assess the association with dietary quality indicators. Methods: A survey was conducted with a sample of 2011 parents of children and adolescents aged 6 to 17 years to evaluate their dietary habits. Diet quality was assessed using the Youth Healthy Eating Index (Y-HEI), the KIDMED index to determine adherence to the Mediterranean diet, and compliance with national dietary guidelines. Results: Increased UPF consumption was not inherently associated with healthy or unhealthy specific food groups, although children and adolescents who consumed UPF daily were less likely to exhibit high overall diet quality and adherence to the Mediterranean diet. In all five countries, greater UPF intake was associated with poorer compliance with dietary recommendations concerning fats, sweets, meat, and legumes. Conclusions: Increased UPF consumption among Mediterranean children and adolescents is associated with an unhealthy dietary pattern, possibly marked by a high intake of fats, sweets, and meat, and a low consumption of legumes.
Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Alice Rosi mail , Evelyn Frias-Toral mail , Osama Abdelkarim mail , Mohamed Aly mail , Achraf Ammar mail , Raynier Zambrano-Villacres mail , Juancho Pons mail , Laura Vázquez-Araújo mail , Nunzia Decembrino mail , Alessandro Scuderi mail , Alice Leonardi mail , Lorenzo Monasta mail , Fernando Maniega Legarda mail , Ana Mata mail , Adrián Chacón mail , Pablo Busó mail , Giuseppe Grosso mail ,
Giampieri
<a class="ep_document_link" href="/17831/1/s43856-025-01020-4.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Association between blood cortisol levels and numerical rating scale in prehospital pain assessment
Background Nowadays, there is no correlation between levels of cortisol and pain in the prehospital setting. The aim of this work was to determine the ability of prehospital cortisol levels to correlate to pain. Cortisol levels were compared with those of the numerical rating scale (NRS). Methods This is a prospective observational study looking at adult patients with acute disease managed by Emergency Medical Services (EMS) and transferred to the emergency department of two tertiary care hospitals. Epidemiological variables, vital signs, and prehospital blood analysis data were collected. A total of 1516 patients were included, the median age was 67 years (IQR: 51–79; range: 18–103) with 42.7% of females. The primary outcome was pain evaluation by NRS, which was categorized as pain-free (0 points), mild (1–3), moderate (4–6), or severe (≥7). Analysis of variance, correlation, and classification capacity in the form area under the curve of the receiver operating characteristic (AUC) curve were used to prospectively evaluate the association of cortisol with NRS. Results The median NRS and cortisol level are 1 point (IQR: 0–4) and 282 nmol/L (IQR: 143–433). There are 584 pain-free patients (38.5%), 525 mild (34.6%), 244 moderate (16.1%), and 163 severe pain (10.8%). Cortisol levels in each NRS category result in p < 0.001. The correlation coefficient between the cortisol level and NRS is 0.87 (p < 0.001). The AUC of cortisol to classify patients into each NRS category is 0.882 (95% CI: 0.853–0.910), 0.496 (95% CI: 0.446–0.545), 0.837 (95% CI: 0.803–0.872), and 0.981 (95% CI: 0.970–0.991) for the pain-free, mild, moderate, and severe categories, respectively. Conclusions Cortisol levels show similar pain evaluation as NRS, with high-correlation for NRS pain categories, except for mild-pain. Therefore, cortisol evaluation via the EMS could provide information regarding pain status.
Raúl López-Izquierdo mail , Elisa A. Ingelmo-Astorga mail , Carlos del Pozo Vegas mail , Santos Gracia Villar mail santos.gracia@uneatlantico.es, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Silvia Aparicio Obregón mail silvia.aparicio@uneatlantico.es, Rubén Calderón Iglesias mail ruben.calderon@uneatlantico.es, Ancor Sanz-García mail , Francisco Martín-Rodríguez mail ,
López-Izquierdo
<a class="ep_document_link" href="/17838/1/s41598-025-02008-9.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Botnet detection in internet of things using stacked ensemble learning model
Botnets are used for malicious activities such as cyber-attacks, spamming, and data theft and have become a significant threat to cyber security. Despite existing approaches for cyber attack detection, botnets prove to be a particularly difficult problem that calls for more advanced detection methods. In this research, a stacking classifier is proposed based on K-nearest neighbor, support vector machine, decision tree, random forest, and multilayer perceptron, called KSDRM, for botnet detection. Logistic regression acts as the meta-learner to combine the predictions from the base classifiers into the final prediction with the aim of increasing the overall accuracy and predictive performance of the ensemble. The UNSW-NB15 dataset is used to train machine learning models and evaluate their effectiveness in detecting cyber-attacks on IoT networks. The categorical features are transformed into numerical values using label encoding. Machine learning techniques are adopted to recognize botnet attacks to enhance cyber security measures. The KSDRM model successfully captures the complex patterns and traits of botnet attacks and obtains 99.99% training accuracy. The KSDRM model also performs well during testing by achieving an accuracy of 97.94%. Based on 3, 5, 7, and 10 folds, the k-fold cross-validation results show that the proposed method’s average accuracy is 99.89%, 99.88%, 99.89%, and 99.87%, respectively. Further, the demonstration of experiments and results shows the KSDRM model is an effective method to identify botnet-based cyber attacks. The findings of this study have the potential to improve cyber security controls and strengthen networks against changing threats.
Mudasir Ali mail , Muhammad Faheem Mushtaq mail , Urooj Akram mail , Daniel Gavilanes Aray mail daniel.gavilanes@uneatlantico.es, Manuel Masías Vergara mail manuel.masias@uneatlantico.es, Hanen Karamti mail , Imran Ashraf mail ,
Ali
<a href="/17827/1/fspor-1-1614186.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Methodology and content for the design of basketball coach education programs: a systematic review
Background: The increasing complexity of basketball and the need for optimal decision-making in order to maximize competitive performance highlight the necessity of specialized training for basketball coaches. This systematic review aims to compile, synthesize, and integrate international research published in specialized journals on the training of basketball coaches and students, examining their characteristics and needs. Specifically, it analyzes the content, technical-tactical actions, and methodologies used in practice and education programs to determine which essential parameters for their technical and tactical development. Methods: A structured search was carried out following the Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA®) guidelines and the PICOS® model until January 30, 2025, in the MEDLINE/PubMed, Web of Science (WOS), ScienceDirect, Cochrane Library, SciELO, EMBASE, SPORTDiscus, and Scopus databases. The risk of bias was assessed and the PEDro scale was used to analyze methodological quality. Results: A total of 14,090 articles were obtained in the initial search. After inclusion and exclusion criteria, the final sample was 23 articles. These studies maintained a high standard of quality. This revealed data on the technical-tactical actions addressed in different categories; the profiles, characteristics, and influence of coaches on player development; and the approaches, teaching methods, and evaluation methodologies used in acquiring knowledge and competencies for the professional development of basketball coaches. Conclusions: Adequate theoretical and practical training for basketball coaches is essential for player development. Therefore, training programs for basketball coaches must integrate technical-tactical, physical, and psychological knowledge with the acquisition of skills and competencies that are refined through practice. This training should be continuous, more specialized, and comprehensive, focusing on understanding and constructing knowledge that supports the professional growth of basketballers. Additionally, training should incorporate digital tools and informal learning opportunities, with blended learning emerging as the most effective methodology for this purpose.
Josep Alemany Iturriaga mail josep.alemany@uneatlantico.es, Julio Calleja-González mail , Jeisson Mosquera-Maturana mail , Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es,
Alemany Iturriaga