Consultar por División

Subir un nivel
Exportar como [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Agrupar por: Fecha | Título | Autores | Tipo de Documento | Sin Agrupar
Ir a: 2024 | 2022 | 2021 | 2019 | 2018 | 2017
Número de registros en este nivel: 10.

2024

Revista Materias > Educación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Español La revista MLS Pedagogy, Culture and Innovation (MLSPCI) nace como una publicación interdisciplinar en la que tienen cabida todo tipo de trabajos procedentes del ámbito académico, social o cultural en los que prime el carácter innovador de las aportaciones. Abarca un gran número de temáticas actuales como pueden ser la tecnología educativa, interculturalidad e inclusión, desarrollo curricular, formación docente, tutoría, organización de centros, entre otras. La revista está abierta a recibir estudios y experiencias sobre las mismas de ámbito europeo e iberoamericano preferentemente. Los artículos se publican en español, portugués e inglés. A partir de esta misma página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista, los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Sobre la revista" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea. metadata Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2024) MLS Pedagogy, Culture and Innovation. [Revista]

2022

Revista Materias > Ingeniería Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Español La revista Environmental Sciences and Practices (ESAP) nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad medioambiental no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional. Comenzando por entender que el área de ESAP, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que convergen en una temática de interés común: el medio ambiente. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área medioambiental. A partir de esta página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista Environmental Sciences and Practices, los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Acerca de" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea. metadata SIN ESPECIFICAR mail mls@devnull.funiber.org (2022) Environmental Sciences and Practices. [Revista]

Revista Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Inglés La revista MLS Health and Nutrition Research nace como una publicación semestral con el objetivo de publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución científica al progreso de cualquier ámbito de la salud y nutrición como objetivo principal. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés. La vocación internacional de esta revista promueve la difusión del conocimiento en sus diferentes áreas. metadata SIN ESPECIFICAR mail mls@devnull.funiber.org (2022) MLS Health and Nutrition Research. [Revista]

Revista Materias > Educación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Inglés Antigua Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad La revista MLS Inclusion and Society Journal es la continuación de la Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad (RIAI), revista heredera de la revista RIALAIM con mayor antigüedad, pero de la cual se independizó para tomar las directrices de las revistas actuales con indicadores de impacto. La revista MLS Inclusion and Society Journal cuenta actualmente con artículos de investigación y teóricos, tanto internacionales como nacionales, que están arbitrados por pares ciegos externos a la revista, en un proceso riguroso de selección. Los ejes temáticos son: educación inclusiva, logopedia, sociedad y multiculturalidad. La MLS Inclusion and Society Journal tiene una periodicidad de dos números al año (junio y diciembre) metadata SIN ESPECIFICAR mail mls@devnull.funiber.org (2022) MLS Inclusion and Society Journal. [Revista]

Revista Materias > Ciencias Sociales Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Español MLS - Law and International politics (MLSLIP) es una publicación de periodicidad semestral con el objetivo de ser un canal que contribuya a la discusión, el intercambio de conocimiento y el debate entre académicos, responsables de política pública, empresarios, tecnólogos, científicos y los distintos actores interesados en temas de Derecho y Política, que deriven en el crecimiento del conocimiento científico de esas ciencias, producto de trabajo vinculado entre sectores público, privado y académico. MLS - Law and International politics (MLSLIP) se enfoca también en colaboraciones que engloben avances en materia de ciencia jurídica y política, con un impacto social y que contribuyan a la solución de problemas nacionales e internacionales. metadata SIN ESPECIFICAR mail mls@devnull.funiber.org (2022) MLS Law and International Politics. [Revista]

2021

Revista Materias > Comunicación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Inglés El objetivo principal de Revista MLS Communication Journal es difundir obras inéditas relacionadas con los grandes retos y desafíos de la comunicación en sus diferentes ámbitos: el periodismo, la publicidad, la comunicación audiovisual, la comunicación interactiva o la comunicación en las organizaciones, entre otros. La revista tiene interés en la difusión de trabajos académicos y científicos que identifiquen, describan y divulguen hallazgos inéditos y de interés en estos campos desde la revisión teórica, la innovación metodológica, la experimentación y la apuesta por la innovación. Los estudios publicados en MLS Communication Journal se centran en reflexionar sobre los grandes hitos, las principales interrogantes y las tendencias más destacadas del escenario comunicativo, adoptando una perspectiva de estudio teórico-práctica. La revista tiene un marcado carácter iberoamericano e internacional, por lo que puede ser utilizada para su publicación en cualquier país de origen, siempre que éstos cumplan con las diferentes fases de la investigación con rigor metodológico. Constituye, por lo tanto, un medio de difusión del conocimiento derivado de diferentes entornos socioculturales. MLS Communication Journal pública trabajos en el idioma castellano, portugués e inglés, y se edita totalmente en el último idioma, manteniendo también una edición en el idioma original del manuscrito. Su estructura organizativa se compone principalmente de investigadores, ya que una revista científica, basada en principios, debe tener sus raíces en la comunidad investigadora que tiene la producción intelectual y las contribuciones relevantes en el tema dentro de sus respectivas instituciones. metadata SIN ESPECIFICAR mail mls@devnull.funiber.org (2021) MLS Communication Journal. [Revista]

Revista Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Inglés MLS Sport Research es una revista científica que tiene como objetivo publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución al progreso en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Los estudios publicados deben cumplir con las diferentes fases de la investigación con rigor metodológico. MLS Sport Research atenderá a diferentes ámbitos dentro de la actividad física y el deporte: salud, educación física, prevención y readaptación de lesiones, socorrismo, nuevas tecnologías, fisiología, nutrición, psicología, dirección y gestión, entrenamiento y rendimiento deportivo. metadata SIN ESPECIFICAR mail mls@devnull.funiber.org (2021) MLS Sport Research. [Revista]

2019

Revista Materias > Ingeniería Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Español La revista Project Design and Management nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad del área Project, Design y Management (PDM) en la actualidad, no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional. Comenzando por entender que el área de PDM, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que participan, no solo en la administración de los recursos necesarios para un proyecto sino además, en el diseño o desarrollo del mismo. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área PDM. metadata SIN ESPECIFICAR mail mls@devnull.funiber.org (2019) Project Design and Management. [Revista]

2018

Revista Materias > Psicología Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Inglés MLS Psychology Research es una revista científica que tiene como finalidad publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución al progreso de cualquier ámbito de la psicología científica como objetivo principal. MLSPR acogerá a artículo que analicen la conducta y procesos mentales tanto de individuos como de grupos, y que abarque aspectos de la experiencia humana. MLSPR atenderá a diferentes enfoques dentro de la psicología: Psicología clínica, Psicoterapea, Psicología educativa, Psicología del desarrollo, Neuropsicología, Psicología social, etc. metadata SIN ESPECIFICAR mail mls@devnull.funiber.org (2018) MLS Psychology Research. [Revista]

2017

Revista Materias > Educación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Inglés La revista MLS Educational Research nace como una publicación semestral con el objetivo de contribuir al debate y mejorar la comprensión de la práctica educativa, la innovación pedagógica y la investigación en general. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés. La vocación internacional de esta revista lo hace apto para difundir el conocimiento de los diferentes ambientes socioculturales. metadata SIN ESPECIFICAR mail mls@devnull.funiber.org (2017) MLS Educational Research. [Revista]

en

close

Single-cell omics for nutrition research: an emerging opportunity for human-centric investigations

Understanding how dietary compounds affect human health is challenged by their molecular complexity and cell-type–specific effects. Conventional multi-cell type (bulk) analyses obscure cellular heterogeneity, while animal and standard in vitro models often fail to replicate human physiology. Single-cell omics technologies—such as single-cell RNA sequencing, as well as single-cell–resolved proteomic and metabolomic approaches—enable high-resolution investigation of nutrient–cell interactions and reveal mechanisms at a single-cell resolution. When combined with advanced human-derived in vitro systems like organoids and organ-on-chip platforms, they support mechanistic studies in physiologically relevant contexts. This review outlines emerging applications of single-cell omics in nutrition research, emphasizing their potential to uncover cell-specific dietary responses, identify nutrient-sensitive pathways, and capture interindividual variability. It also discusses key challenges—including technical limitations, model selection, and institutional biases—and identifies strategic directions to facilitate broader adoption in the field. Collectively, single-cell omics offer a transformative framework to advance human-centric nutrition research.

Producción Científica

Manuela Cassotta mail manucassotta@gmail.com, Yasmany Armas Diaz mail , Danila Cianciosi mail , Bei Yang mail , Zexiu Qi mail , Ge Chen mail , Santos Gracia Villar mail santos.gracia@uneatlantico.es, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Giuseppe Grosso mail , José L. Quiles mail , Jianbo Xiao mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es,

Cassotta

<a href="/17878/1/s13018-025-06422-7.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Shoulder ligamentoplasty, arthroscopic Latarjet, dynamic anterior stabilization, and arthroscopic trillat for the treatment of shoulder instability: a systematic review of original studies on surgical techniques

Background Anterior shoulder instability is a common condition, especially among young and active individuals, often associated with both osseous and soft tissue injuries. Recent innovations have introduced various surgical options for managing critical and subcritical instability. Therefore, the primary objective of this systematic review was to collect, synthesize, and integrate international research published across multiple scientific databases on shoulder ligamentoplasty, arthroscopic Latarjet, dynamic anterior stabilization (DAS), and arthroscopic Trillat techniques used in the treatment of shoulder instability. Method A structured search was conducted following the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) guidelines and the PICOS model, up to January 30, 2025, in the MEDLINE/PubMed, Web of Science (WOS), ScienceDirect, Cochrane Library, SciELO, EMBASE, SPORTDiscus, and Scopus databases. The risk of bias was evaluated, and the PEDro scale was used to assess methodological quality. Results The initial search yielded a total of 964 articles. After applying the inclusion and exclusion criteria, the final sample consisted of 25 articles. These studies demonstrated a high standard of methodological quality. The review summarized the effects of ligamentoplasty, arthroscopic Latarjet, dynamic anterior stabilization, and arthroscopic Trillat techniques in treating shoulder instability, detailing the sample population, immobilization period, frequency of instability episodes—including recurrent dislocations and subluxations—surgical methods, study designs, assessed variables, main findings, and reported outcomes. Conclusions Arthroscopic ligamentoplasty is advantageous in preserving the patient’s native anatomy, maintaining joint integrity, and allowing for alternative interventions in case of failure. The arthroscopic Trillat technique offers a minimally invasive solution for anterior instability without significant bone loss. The DAS technique utilizes the biceps tendon to provide dynamic stabilization, aiming to generate a sling effect over the subscapularis muscle. The Latarjet procedure remains the gold standard for managing anterior glenoid bone loss greater than 20%. Each surgical option for anterior shoulder instability carries specific implications, and treatment decisions should be tailored based on bone loss severity, capsuloligamentous quality, and the patient’s functional needs.

Producción Científica

Carlos Galindo-Rubín mail , Yehinson Barajas Ramón mail , Fernando Maniega Legarda mail , Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es,

Galindo-Rubín

<a href="/17862/1/sensors-25-06419.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Edge-Based Autonomous Fire and Smoke Detection Using MobileNetV2

Forest fires pose significant threats to ecosystems, human life, and the global climate, necessitating rapid and reliable detection systems. Traditional fire detection approaches, including sensor networks, satellite monitoring, and centralized image analysis, often suffer from delayed response, high false positives, and limited deployment in remote areas. Recent deep learning-based methods offer high classification accuracy but are typically computationally intensive and unsuitable for low-power, real-time edge devices. This study presents an autonomous, edge-based forest fire and smoke detection system using a lightweight MobileNetV2 convolutional neural network. The model is trained on a balanced dataset of fire, smoke, and non-fire images and optimized for deployment on resource-constrained edge devices. The system performs near real-time inference, achieving a test accuracy of 97.98% with an average end-to-end prediction latency of 0.77 s per frame (approximately 1.3 FPS) on the Raspberry Pi 5 edge device. Predictions include the class label, confidence score, and timestamp, all generated locally without reliance on cloud connectivity, thereby enhancing security and robustness against potential cyber threats. Experimental results demonstrate that the proposed solution maintains high predictive performance comparable to state-of-the-art methods while providing efficient, offline operation suitable for real-world environmental monitoring and early wildfire mitigation. This approach enables cost-effective, scalable deployment in remote forest regions, combining accuracy, speed, and autonomous edge processing for timely fire and smoke detection.

Producción Científica

Dilshod Sharobiddinov mail , Hafeez Ur Rehman Siddiqui mail , Adil Ali Saleem mail , Gerardo Méndez Mezquita mail , Debora L. Ramírez-Vargas mail debora.ramirez@unini.edu.mx, Isabel de la Torre Díez mail ,

Sharobiddinov

<a href="/17863/1/v16p4316.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Divulging Patterns: An Analytical Review for Machine Learning Methodologies for Breast Cancer Detection

Breast cancer is a lethal carcinoma impacting a considerable number of women across the globe. While preventive measures are limited, early detection remains the most effective strategy. Accurate classification of breast tumors into benign and malignant categories is important which may help physicians in diagnosing the disease faster. This survey investigates the emerging inclination and approaches in the area of machine learning (ML) for the diagnosis of breast cancer, pointing out the classification techniques based on both segmentation and feature selection. Certain datasets such as the Wisconsin Diagnostic Breast Cancer Dataset (WDBC), Wisconsin Breast Cancer Dataset Original (WBCD), Wisconsin Prognostic Breast Cancer Dataset (WPBC), BreakHis, and others are being evaluated in this study for the demonstration of their influence on the performance of the diagnostic tools and the accuracy of the models such as Support vector machine, Convolutional Neural Networks (CNNs) and ensemble approaches. The main shortcomings or research gaps such as prejudice of datasets, scarcity of generalizability, and interpretation challenges are highlighted. This research emphasizes the importance of the hybrid methodologies, cross-dataset validation, and the engineering of explainable AI to narrow these gaps and enhance the overall clinical acceptance of ML-based detection tools.

Producción Científica

Alveena Saleem mail , Muhammad Umair mail , Muhammad Tahir Naseem mail , Muhammad Zubair mail , Silvia Aparicio Obregón mail silvia.aparicio@uneatlantico.es, Rubén Calderón Iglesias mail ruben.calderon@uneatlantico.es, Shoaib Hassan mail , Imran Ashraf mail ,

Saleem

<a href="/17871/1/ijph-70-1608318.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Unhealthy Ultra-Processed Food Consumption in Children and Adolescents Living in the Mediterranean Area: The DELICIOUS Project

Objectives: This study addressed the consumption of ultra-processed foods (UPFs) formulated with excess of energy/fats/sugars (hence deemed as unhealthy) and factors associated with it in children and adolescents living in 5 Mediterranean countries participating to the DELICIOUS (UnDErstanding consumer food choices & promotion of healthy and sustainable Mediterranean diet and LIfestyle in Children and adolescents through behavIOUral change actionS) project.Methods: A total of 2011 parents of children and adolescents (6–17 years) participated in a survey exploring their children’s frequency consumption of unhealthy UPFs and demographic, eating, and lifestyle habits.Results: Most children consumed unhealthy UPFs daily: higher intake was associated with being older and with obesity, as well as higher parental education and younger age. Children eating more frequently out of home and with a higher number of meals were also more likely to consume unhealthier UPF. Moreover, more screen time and a lower healthy lifestyle score were associated with higher unhealthy UPF consumption.Conclusion: consumption of unhealthy UPFs seems to be preeminent in children and adolescents living in the Mediterranean area and associated with an overall unhealthy lifestyle.

Producción Científica

Alice Rosi mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Osama Abdelkarim mail , Mohamed Aly mail , Achraf Ammar mail , Evelyn Frias-Toral mail , Juancho Pons mail , Laura Vázquez-Araújo mail , Alessandro Scuderi mail , Nunzia Decembrino mail , Alice Leonardi mail , Fernando Maniega Legarda mail , Lorenzo Monasta mail , Ana Mata mail , Adrián Chacón mail , Pablo Busó mail , Giuseppe Grosso mail ,

Rosi